martes, 16 de marzo de 2021

¿Qué es la descentralización?

Posted by q3it on martes, marzo 16, 2021 in
La descentralización consiste fundamentalmente en desplazar el poder y la autoridad de una comunidad de una entidad central y poner ese poder a disposición de los propios miembros, haciendo que los miembros de la comunidad sean autosoberanos. Un buen ejemplo es BitTorrent.

BitTorrent es un protocolo de intercambio de archivos entre pares que no depende de ningún servidor, compañía o entidad para funcionar. Bitcoin funciona de alguna manera de la misma manera, ya que no requiere que un banco actúe como árbitro central entre dos personas que quieren intercambiar valor. El protocolo les permite hacerlo ellos mismos. La descentralización también tiene beneficios concretos y tangibles para los sistemas en red. Por un lado, los sistemas tienen menos probabilidades de fallar si dependen de componentes redundantes separados. Son más difíciles de atacar, y es más difícil para las entidades maliciosas explotar a los usuarios del sistema, que pueden no estar todos reunidos en un mismo lugar.

Una cadena de bloques con 100 nodos es muy resistente a los ataques porque si, por ejemplo, se caen cinco nodos, el sistema puede seguir funcionando fácilmente con los otros 95 nodos restantes. En términos generales, la centralización del poder puede dar lugar a que empresas como Facebook, Amazon y Google encuentren formas de monetizar los datos y los hábitos de los usuarios de maneras que a éstos pueden no gustarles y que incluso pueden desconocer. Los usuarios de los populares servicios gratuitos en línea pueden pensar en sí mismos como el cliente y el servicio que están usando el producto. Pero eso es en realidad un retroceso. Son los propios usuarios y su información que es el producto que se está vendiendo. Son sus datos los que son valiosos. Pero si son sus datos, ¿por qué otras personas se benefician de ellos? Otro de los beneficios de la descentralización es que puede devolver ese valor a las manos del usuario. Se trata de un cambio significativo en la forma de pensar sobre cómo pueden funcionar los sistemas, y su posible impacto es difícil de superar. La descentralización nos da parte del camino para entender la Blockchain.

Entonces, ¿qué es descentralización? Descentralización, en mi opinión, es un fenómeno o cambio de paradigma al que se está despertando el planeta, en este momento, las estructuras de bases de datos e Internet que nosotros, como especie, hemos creado hasta ahora, han sido típicamente dirigidas por proveedores de servicio de Internet.

Básicamente, la historia de Internet y las bases de datos crecieron de formas distintas una de la otra. Y cuando las primeras intranets fueron creadas y evolucionaron a lo que ahora sabemos eran las America Online del mundo, básicamente iniciábamos sesión en esas intranets para accesar a las bases de datos. Y esos tipos de intermediarios fueron las que hospedarían nuestra información. Avanzando rápidamente a la última década. El mundo en la Internet esencialmente se ha convertido en un oligopolio de un puñado de proveedores de servicios de Internet que accesas y sirven una delgada línea de intermediación para nosotros. Pueden tomar Facebook, Twitter, cuentas de bancas minoristas. Y básicamente, nosotros pagamos a esas intermediarios tremendas sumas de dinero, o en muchos casos, nosotros somos el producto, donde tenemos, entre comillas, acceso gratuito, pero luego nuestros datos son compartidos y monetizados.

En tanto Bitcoin fue el acto inicial, donde yo podía enviar un token criptográfico entre pares sin una intermediaria o banco en el medio. Y ahora lo que tenemos con estas cadenas de bloques de nueva generación es básicamente cualquier cosa que podamos soñar en una forma entre pares. Un ejemplo de esto es la noción de contabilidad de partida triple. Entonces, el planeta Tierra como sabemos opera sobre estándares de contabilidad de partida doble. En los que si usted y yo somos contrapartes y yo le envío un euro, habría crédito en sus libros por el euro y débito en mis libros por el euro. Avanzando, seguirá habiendo el débito y el crédito, pero vamos a tener esta tercera entrada inmutable en el libro de cuentas. Por lo tanto, contabilidad de partida triple. Y básicamente, esa tercera entrada inmutable en el libro de cuentas, servirá como una marca de agua, una notarización, un acuerdo de que yo en efecto le di el euro. Y mientras esto parece algo trivial, lo que recién hicimos fue esencialmente automatizar las auditorías. Porque en este momento, pagamos a auditoras millones de euros, a Deloittes, PwCs, KPMGs, los Ernst & Young del mundo para conciliar esa transacción. Y con esta nueva tecnología de bases de datos de nueva generación, vamos a poder automatizar esa función.

Hay tres formas principales de descentralización, o cómo se transfiere la autoridad. En un post en Medium.com, Vitalik Buterin, uno de los fundadores de Ethereum, detalló las siguientes tres formas de descentralización:

(Des)centralización arquitectónica ¿de cuántas computadoras físicas está compuesto un sistema? ¿Cuántas de esas computadoras pueden tolerar que se descompongan en un momento dado?

(Des)centralización política ¿cuántos individuos u organizaciones controlan en última instancia las computadoras de las que está compuesto el sistema?

(Des)centralización lógica ¿la interfaz y las estructuras de datos que el sistema presenta y mantiene se parecen más a un único objeto monolítico, o a un enjambre amorfo? Una simple heurística es: si se corta el sistema por la mitad, incluyendo tanto a los proveedores como a los usuarios, ¿ambas mitades seguirán funcionando plenamente como unidades independientes?

Seamos específicos con un ejemplo. La computadora o tableta en la que estás leyendo esto fue muy probablemente hecha por una compañía con un CEO y una junta de ejecutivos. Es muy probable que esta empresa esté estructurada para tener unidades de negocio que se encarguen de varios componentes de la construcción, comercialización y venta del dispositivo que estás usando. El CEO y la junta de ejecutivos proveen dirección a las diferentes unidades de negocios para que puedan trabajar juntos para construir computadoras. Si la empresa se dividiera, el CEO y el consejo de administración tendrían que decidir (o ser incentivados) para dividir la empresa. Las partes individuales de la empresa no podrían decidir hacerlo por su cuenta. Si la parte de la empresa que ensambla los teclados decidiera que ya no quiere ser parte de la empresa más grande, realmente no tiene la opción de separarse en otra empresa. De acuerdo con Vitalik, esto significa que la compañía está lógicamente centralizada.

Otro ejemplo que Vitalik utiliza es el lenguaje. Los hablantes de cualquier idioma siguen las reglas gramaticales y las mejores prácticas a pesar de que no existe una autoridad centralizada que obligue a las personas a hablar de cierta manera. Las organizaciones que publican diccionarios no tienen un control directo sobre el idioma. Las personas que hablan el idioma son las que tienen el control sobre él. Por eso los idiomas evolucionan con el tiempo, con una estructura y un carácter que dependen del lugar y el tiempo en que se expresan. Un ejemplo es cómo el latín evolucionó con el tiempo en las lenguas románicas modernas de español, francés, italiano, portugués, rumano y catalán. Ninguna autoridad central decidió que el latín debía evolucionar hacia estas lenguas. En este caso, la lengua es algo que está lógicamente descentralizado.

En el caso de las cadenas de bloques, están políticamente descentralizadas porque ninguna persona tiene un control singular sobre ellas. También están descentralizados arquitectónicamente porque su infraestructura no tiene un punto central de fallo, ya que cada nodo guarda una copia de la cadena de bloques. Pero, las cadenas de bloques están centralizadas lógicamente porque el sistema se comporta como una sola computadora a pesar de que está separada en todos los nodos participantes de la red.

La descentralización (política y arquitectónica) permite que las cadenas de bloques sean:
  • Menos propensos a fallar porque dependen de muchos componentes separados.
  • Más difíciles de atacar porque las redes se extienden a través de muchos ordenadores.
  • Más difícil para los usuarios con intenciones maliciosas de aprovecharse de los usuarios que están utilizando la plataforma para su propósito previsto.
Si un nodo deja de funcionar, o incluso 100 nodos, la cadena de bloques sobrevive suponiendo que hay al menos un nodo funcionando. Esto hace que la cadena de bloques sea muy resistente a los ataques. La cadena de bloques no deja de funcionar incluso si se pierde la energía en todo un país. Esto hace que la cadena de bloques sea muy resistente, lo que no puede decirse de muchos de los sistemas existentes que usamos en Internet. Actualmente, compañías como Facebook, Amazon y Google dominan Internet. Ofrecen muchos servicios gratuitos o baratos porque son capaces de recolectar datos valiosos sobre sus usuarios, y encontrar formas de monetizar esos datos.

Como usuario de la Internet moderna, uno nunca está demasiado seguro de dónde se están utilizando sus datos demográficos y personales. Gracias a la aplicación de la descentralización, también llamada Web 3, los datos no tienen que almacenarse en sistemas centralizados. Los datos pueden verificarse de forma independiente y los individuos pueden realizar transacciones directamente entre ellos, en lugar de requerir que una entidad centralizada verifique estas interacciones. Los micro pagos se convierten en un método factible de ser recompensado por el valor creado. Los usuarios controlan la forma en que se utilizan sus datos y se accede a ellos a través de la Internet, y se les puede pagar por el uso de sus datos. La descentralización desintegra el control central de los sistemas. En lugar de que una sola empresa se encargue de escribir la información en una base de datos centralizada, la responsabilidad de registrar las transacciones recae en todo aquel que quiera participar en una cadena de bloques. Este es un cambio significativo en el pensamiento, pero importante para entender cómo las cadenas de bloques podrían ser revolucionarias (son diferentes tanto filosófica como técnicamente) y están específicamente diseñadas para ser una alternativa a los sistemas centralizados con los que estamos familiarizados.