Posted by q3it on viernes, febrero 11, 2022 in Redes
Todas las comunicaciones de las redes y de internet se establecen gracias a Protocolos de Comunicación. En el siguiente gráfico y describimos las principales características de TCP y UDP:
A continuación mostramos la cabecera de cada protocolo de comunicación, siendo TCP la cabecera de mayor tamaño con 20 bytes en comparación con la cabecera UDP que tiene un tamaño de 8 bytes.
Por ser TCP un Protocolo Orientado a la Conexión requiere de más campos donde
los equipos puedan insertar data para efectos de sincronismo y mantenimiento de la conexión a diferencia de UDP que no requiere de sincronismo porque es un protocolo que deja la administración de la conexión y la corrección de errores como responsabilidad de otras capas.
los equipos puedan insertar data para efectos de sincronismo y mantenimiento de la conexión a diferencia de UDP que no requiere de sincronismo porque es un protocolo que deja la administración de la conexión y la corrección de errores como responsabilidad de otras capas.
TCP ofrece una serie de funcionalidades entre las cuales tenemos:
MULTIPLEXACION: Esta es la única función compartida por UDP y TCP. Permite a los host receptores escoger la aplicación correcta para la cual la data ha sido enviada basado en el número de puerto destino.
CORRECCIÓN DE ERRORES: Es conocido como un mecanismo de Confiabilidad.
TCP provee recuperación de errores durante la sesión de transmisión de datos entre dos dispositivos finales que han establecido una conexión.
Para este caso los campos de SEQUENCE y ACKNOWLEDGMENT (ACK) de la cabecera TCP son usados para llevar un registro de cada byte transferido para asegura que los bytes perdidos sean retransmitidos.
Para este caso los campos de SEQUENCE y ACKNOWLEDGMENT (ACK) de la cabecera TCP son usados para llevar un registro de cada byte transferido para asegura que los bytes perdidos sean retransmitidos.
El escenario anterior es un escenario donde no existe perdida de paquetes y es llamado FORWARD ACKNOWLEDGMENT.
En el siguiente gráfico veremos la pérdida de un paquete y la solicitud del mismo,
donde se puede observar la recuperación de la data realizada por TCP y el mecanismo de recuperación de errores vía ACK.
En el siguiente gráfico veremos la pérdida de un paquete y la solicitud del mismo,
donde se puede observar la recuperación de la data realizada por TCP y el mecanismo de recuperación de errores vía ACK.
CONTROL DE FLUJO: El control de flujo en TCP se logra mediante el mecanismo WINDOWING, el cual, es un proceso entre dos dispositivos finales que negocian dinámicamente el tamaño de la ventana de transferencia de Datos al momento de establecer la conexión. El tamaño de la ventana se especifica en el campo WINDOW de la cabecera TCP. Los hosts negocian dinámicamente el tamaño de la ventana durante la vida de la conexión y la ventana pueda incrementar su tamaño hasta el valor máximo en bytes que es de 65.535 o hasta que ocurra un error.
ESTABLECIMIENTO Y TERMINACIÓN DE LA CONEXIÓN: Se basa en el uso del Puerto Destino y el Puerto Origen de las aplicaciones así como en el uso de Sincronismo, como lo son los números de Secuencia y los Mensajes ACK.
Para establecer una conexión en TCP se realiza una “Conexión de Tres Vías”.
Para establecer una conexión en TCP se realiza una “Conexión de Tres Vías”.
Para finalizar una conexión TCP se utiliza una Secuencia de 4 vías y un FLAG adicional llamado FIN bit.
Finalmente TCP ofrece soporte a la Segmentación y Ordenamiento de la Data durante la transferencia, permitiendo que la data sea organizada en el mismo orden de byte en el host que recibe la información desde el origen.
ENCAPSULAMIENTO DE LA DATA
Cada capa del Modelo TCP/IP agrega su propia información de Cabecera en cuanto la data viaja hacia abajo a través de las capas. Este es un procedimiento de Cinco pasos el cual se describe en la imagen siguiente:
ENCAPSULAMIENTO DE LA DATA
Cada capa del Modelo TCP/IP agrega su propia información de Cabecera en cuanto la data viaja hacia abajo a través de las capas. Este es un procedimiento de Cinco pasos el cual se describe en la imagen siguiente:
“Solo la Capa de Enlace de Datos agrega dos campos, una Cabecera y un Trailer”.
MODELOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE CONEXIONES
Existen 3 métodos principales para la Resolución de Problemas en una red, utilizando como referencia el Modelo OSI. Estos métodos, los describimos a continuación:
Existen 3 métodos principales para la Resolución de Problemas en una red, utilizando como referencia el Modelo OSI. Estos métodos, los describimos a continuación:
- De Abajo hacia Arriba: Este modelo es utilizado para resolver problemas de internetwork. Consiste en ir desde la capa física hacia la capa de aplicaciones.
- De Arriba hacia Abajo: Este modelo es utilizado para resolver problemas cuando se considera y cree que el problema es derivado por una aplicación. Consiste en ir desde la capa de aplicación hasta la capa física.
- Divide y Vencerás: Basado en la experiencia del usuario. Consiste en documentar los síntomas y utilizar esta información para suponer en cual capa OSI comenzar la resolución del problema. No tiene una capa de inicio definida y se puede ir de arriba hacia abajo en las capas y viceversa, en cualquier momento.