domingo, 20 de octubre de 2024

SOHO (Small Office Home Office)

Posted by q3it on domingo, octubre 20, 2024 in , ,

 
Es innegable que el auge del teletrabajo en estos últimos años ha desarrollado de manera vertiginosa el mercado no sólo de las telecomunicaciones sino de aquellos productos diseñados para las oficinas en casa. Estamos hablando del SOHO, acrónimo de Small Office-Home Office (Pequeña Oficina-Oficina en Casa), término que se aplica precisamente para denominar a los aparatos destinados a un uso profesional o semiprofesional pero que, a diferencia de otros modelos, no están pensados para asumir un gran volumen de trabajo.
 
Por eso en esta práctica quiero montar desde cero un pequeña oficina en casa. Lo primero es entender el esquema de red y todo lo que necesitamos, para ejemplificar mejor esto echemos un vistazo a la siguiente imagen.
 
 
Teniendo en cuenta el anterior esquema, hay que pensar en el tipo de software y de hardware que se utilizará para que rinda mejor, y las funciones que desempeñarán cada uno de los dispositivos dentro de la red. 
 
Harware
  • Modelo: iMac
  • Chip: Apple M1
  • Núcleos: 8
  • Arquitectura: arm64
  • Memoria: 16GB DDR4
  • Unidad física: SSD 1TB
  • Red Ethernet: PCI 1 Gb/s
  • Red WIFI: 802,11 ac/ax

 Software

  • GNS3 - Simulador de red virtualizado.
  • VirtualBox - Virtualizador de equipos físicos.
  • pfSense - Distribución FreeBSD adaptada como firewall.
  • Draw Drawing - Editor de gráficos vectoriales.
  • Router Cisco: c7200.
  • Server: Ubuntu Server.
SOHO
  • Firewall - pfSense
  • Switch - Gns3
  • Wifi AP - Cisco c7200p
  • Dispositivos Gns3: Teléfonos, pc´s, impresora y tablet.
  • Server: Base de datos, mail, web, ldap y multimedia.
Vamos a profundizar un poco más en el Router Firewall. Voy a utilizar una imagen iso descargada directamente desde la web oficial de pfSense emulando un dispositivo cortafuegos netgate. Este microdispositivo es ideal para la redes domésticas y de pequeñas oficinas. Con una CPU ARM Cortex-A53 de doble núcleo a 1,2 GHz, (3) puertos de 1 GbE y 1 GB de RAM DDR4, Netgate 1100 permite un enrutamiento de hasta 927 Mbps y un rendimiento de cortafuegos de 607 Mbps. Si esta instalación la quisiéramos hacer en físico el dispositivo sería el de la imagen.

 
WiFi AP o punto de acceso wifi. Para esta práctica voy a utilizar un Router Cisco c7200 de manera virtual, este va a proporcionar conectividad a nivel de red o de nivel tres en el modelo OSI (Open Sytem Interconnection) a diferencia de switch, que proporciona conectividad nivel dos dentro de este modelo.
 
Los enrutadores de la serie Cisco 7200 ofrecen una selección de controladores de entrada/salida (E/S) para admitir una variedad de aplicaciones, ancho de banda y buen rendimiento. Abordan la creciente demanda de conectividad LAN de alta velocidad al tiempo que reducen el costo por puerto.

Todos estos controladores de E/S proporcionan las siguientes funciones y características básicas:

  • Un puerto auxiliar.
  • Un puerto de consola.
  • Monitoreo ambiental (monitoreo de voltaje y detección de temperatura).
  • Memoria Flash fija para el almacenamiento de la imagen auxiliar de arranque.
  • Dos ranuras para tarjetas de memoria Flash PCMCIA.
Además de estas funciones, algunos controladores de E/S también ofrecen conectividad Ethernet, Fast Ethernet y Gigabit Ethernet sin necesidad de un adaptador de puerto. Para instalar un punto de acceso inalámbrico en físico nos valdría el dispositivo TP-Link TL-WA1201.
 
El Server de nuestro SOHO van a ser una máquina virtual con Ubuntu Server. Ubuntu es un sistema operativo basado en Linux, lo que llamamos comúnmente una distribución. Como toda distro (como se conocen comúnmente las distribuciones de Linux), es de código abierto. Además el sistema operativo es totalmente gratuito para cualquier uso, tanto en sus versiones para ordenadores personales como para servidores. Ubuntu se destaca por su versatilidad, ya que tiene distintas ediciones que están pensadas para distintos usos. Por ejemplo, las ediciones para ordenadores personales vienen con soporte para interfaces gráficas y programas típicos de ofimática. Por su parte, las versiones para servidores solo admiten el trabajo con la consola de comandos. Pero también existen ediciones especiales para IoT y trabajo en la nube.